La individualidad y el auto concepto…. la teoría del “self”

Desde el principio de los tiempos y desde que al “homo sapiens” se le presupone “conciencia”. El ser humano ha necesitado plantearse su propia existencia con el fin de llegar a tener un auto concepto sobre sí mismo y un concepto respecto de su entorno. El estudio de la conciencia, los procesos que la constituyen y los atributos que se le adjudican han estado siempre presentes en la historia de la filosofía, de la psicología, de la sociología y últimamente también en las neurociencias y en la psicopatología.

Así los filósofos consideran el “self” (término anglosajón que podemos traducir libremente como “conciencia reflexiva”) una parte del libre albedrio y del conjunto de los conceptos morales a nivel social. Los neurocientificos piensan que el cerebro derecho y sus funciones reguladoras son las que conforman el “self”. Los psicólogos no concebimos el “self” sin un modelo de sujeto, que busque dar un sentido a la vida como necesidad. Los sociólogos creen que el “self” es la interacción de un comportamiento individual como consecuencia a las reacciones de un comportamiento grupal o social. Y en psicopatología se estudia el “self” en función de los límites mentales del individuo a raíz de un posible problema de conducta o trastorno de personalidad.

Pero… ¿qué es lo que denominamos “self”?… ¿es parte integrante del sujeto?, ¿es lo mismo que el “yo”?.. ¿es un sistema mental abierto o cerrado?… ¿tiene continuidad en el individuo?…

Bueno, empecemos con un poco de historia…

Continuar leyendo “La individualidad y el auto concepto…. la teoría del “self””

Milgram y la obediencia destructiva…

El Holocausto Nazi, durante el período de la Segunda Guerra Mundial influenció enormemente a las ciencias sociales y a la psicología social. La obediencia destructiva generada por ciertos líderes autoritarios, hacia ciertas estratificaciones sociales y los hechos que se produjeron, motivaron a Stanley Milgram (1974) a realizar un programa de investigación sobre la obediencia a la autoridad. Este experimento se basaba en la perspectiva psicosocial que durante la segunda mitad del siglo XX resaltaba los efectos negativos de los grupos sociales. Vinculando su experimento a otro estudio, comentado ya por mí en otro post:  el “sesgo de la conformidad” el cual fue realizado por Solomon Asch (1953) y ampliado por Moscovici (1981), respecto a la inconformidad social de las minorias. El estudio controversial de Milgram ha constituido un claro ejemplo de sesgo de confirmación positiva en la teorización psicosocial, donde el mantenimiento del status quo, es más importante que el cambio y la transformación social (Haslam y Reicher, 2011). De ahí que Milgram intentará reproducir en sus experimentos distintos niveles de obediencia destructiva, tal y como tuvo lugar durante el gobierno nazi en Alemania. Continuar leyendo “Milgram y la obediencia destructiva…”

Patología dual en el TLP.

La patología dual se conceptualiza como la comorbilidad (presencia de una o varias patologías vinculadas a un trastorno primario) que algunos sujetos sufren de forma simultánea a lo largo de su ciclo vital, vinculado éste a una adicción. No sabiendo a ciencia cierta cual es la patología primaria, (Szerman et al.; 2014).

Por tanto, los efectos de las drogas no son iguales en sujetos sanos que en aquellos que no lo son. Todas las sustancias que son susceptibles de crear adicción, tienen un correlato endógeno. La investigación científica ha puesto en evidencia la existencia de sistemas endógenos opioide, cannabinoide y colinérgico-nicotínico que podrían estar alterados mucho antes de la aparición de la adicción y que los sujetos que sufren por ello, por ensayo y error, descubren la existencia de estas “drogas necesarias” y se involucran en conductas compulsivas de consumo que están más allá de su voluntad. El alcohol actúa a través del sistema opioide endógeno y los estimulantes (cocaína, cafeína etc.) podrían ser “necesarios” para algunos individuos. Continuar leyendo “Patología dual en el TLP.”

Derivas en psicología social…. Construccionismo y postmodernidad.

Hablar de construccionismo social es hablar de postmodernidad. El construccionismo social proviene de la idea inicial del constructo de realidad y de los constructos sujeto / objeto desarrollados por Berger y Luckmann (1966). Los cuales se convierten en concepto meta científico de las ciencias sociales.

Esta construcción de la realidad tomada por estos dos sociólogos fue la síntesis del eje vertebral teórico desarrollado sobre estas mismas ideas en los años ochenta por el psicólogo Kenneth Gergen. Cuando la crisis de la psicología social intenta crear una metateoría para desvincularse de las ciencias sociales. Promovida por el impulso que tuvo el interaccionismo simbólico acuñado por Herbert Blumer en los años treinta del siglo XX y desarrollada por George H. Mead posteriormente. Continuar leyendo “Derivas en psicología social…. Construccionismo y postmodernidad.”

Conformidad social.

Un grupo de individuos siempre tiende a la socialización. Es decir, a la creación de normas y a la presión hacia la obediencia y la conformidad homogénea del mismo. Esta técnica es muy utilizada con el fin de control social en las religiones y en la política. Y también en la estratificación de clases.

La socialización siempre funciona a través de la obediencia y la conformidad social, que sugieren un nivel intrínseco de conflicto inevitable entre el individuo y su grupo, ya que se establece “ipso-facto” que ser miembro de cualquier grupo social, conlleva cierto nivel explícito de subordinación y acatamiento a las normas establecidas que pueden, o no, ser voluntariamente escogidas. Continuar leyendo “Conformidad social.”