“Blonde”del TLP a la cosificación de un “estereotipo sexual”.

Este 28 de Septiembre, se estreno una película muy esperada, en la plataforma de streaming de la “N” roja, me refiero a “Blonde”. Lo más parecido a un “biopic” sin serlo, ya que es ficción en parte, respecto a ciertos aspectos de la vida de la actriz Norma Jeane; más conocida como Marilyn Monroe.

Sabiendo que la película se basa en la novela homónima de Joyce Carol Oates, (Blonde 1999) y que esta famosa escritora tiene como tema general en su obra la pobreza rural, tensiones de clase sociales, poderes políticos y violencia. En concreto abusos sexuales e incestos familiares: en el desarrollo de la niñez y adolescencia de las mujeres.  El debate y la polémica estan servidos.

Ni que decir tiene que “Blonde” dirigida por Andrew Dominik y con una interpretación magistral de Ana de Armas, (que me huele a Oscar); intenta llegar al público con el fin de sorprender y mostrar ciertos aspectos de la biografía de Norma Jeane, icono sexual del siglo XX.

Tengo que reconocer que después de visionar la película en Netflix, de casi tres horas de metraje, (que me supo a poco). El perfil psicológico que nos muestra de Marilyn Monroe, es cuanto menos perturbador, pero diré que posiblemente se ciñe bastante a lo que pudo ser su vida a nivel personal. Y como psicólogo de eso quiero hablar…

Norma, una infancia abusada.

No hay que indagar mucho para conocer, en realidad,  como fue la vida de Norma Jeane en su niñez y adolescencia. Marilyn Monroe, en realidad Norma Jeane Mortenson, (apellido que adquiere de su padrastro), nació el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, en el estado norteamericano de California. Hija de Gladys Baker, -quien nunca le comunicó la identidad de su padre-, pero al parecer si se lo mostraba en foto, como se ve en la película.

Indagando un poco a nivel biográfico, al parecer la madre de Norma había perdido ya la custodia de sus otros dos hijos, Jackie y Berniece, arrebatados por su exmarido y padecía una enfermedad mental, dejando a su hija Norma en una casa de acogida,  a los dos meses de edad en Hawthorne (California),  quedando  posteriormente ésta, en manos de un amigo de la madre hasta que cumplió siete años.

Entonces por fin se la llevó la madre a vivir consigo. Al parecer la madre también la maltrataba por frustración. Cuando Norma cumple ocho años, su madre “Gladys” fue internada en un sanatorio psiquiátrico en el que se le diagnosticó una esquizofrenia paranoide, enfermedad que luego “Marilyn” creería haber heredado, especialmente cuando era internada por sus frecuentes depresiones.

La infancia y adolescencia de Norma transcurrieron entre un orfanato, en el que ingresó a la edad de nueve años, (trabajando como ayudante de cocina). La casa de sus abuelos y las de varias familias que la adoptaron. En una de estas casas de acogida sufrió al parecer abusos sexuales por parte del cabeza de familia cuando contaba nueve años.

Y no podemos estar seguros de que no hubiera otros abusos secuenciales a lo largo de su adolescencia, (casas de los Goddard y los Bruning, en los que al parecer también hubo violaciones) hasta que se caso con su primer marido a los dieciséis años, para así, poder salir de toda esa esfera de abusos. Todo esto se narra en el libro “Los caballeros las prefieren muertas” de Carmen Moreno.

Su primer marido fue James Dougherty, mecánico de profesión. La pareja se caso un 19 de junio de 1942, en una ceremonia sencilla de veinte personas. Él fue llamado a filas al poco tiempo a Catalina Island. Norma comenzó a trabajar en una fábrica de aeronáutica mientras él estaba fuera, ensamblando piezas de aviones.

Había comenzado la segunda guerra mundial y hacia pocos meses los americanos habían sufrido el ataque a Pearl Harbor. De este primer marido se omite todo en la película “Blonde”. Se sabe que poco después de casarse, Norma deja su trabajo en la fábrica y comienza como modelo de revista. Empezaba así a modelarse el personaje de “Marilyn” y la leyenda de la sensual pelirroja, posteriormente rubia de bote…. De su primer marido ya no se supo más.

No obstante la película “Blonde” refleja bastante bien lo que fue la niñez y adolescencia de Norma. Su infancia estuvo pues presidida por la privación afectiva, en un hogar monoparental y criada por una madre incompetente.

A lo que hay que añadir los más que probables abusos sexuales que sufrió en esa infancia atormentada por la incertidumbre y la ansiedad de separación. No es de extrañar que Norma se quejara constantemente de su miedo a ser abandonada, aunque no parecía ser consciente de que ella misma en la adultez dentro del personaje de “Marilyn” a veces se travestía de “abandonadora” o al menos de devoradora de hombres.

Esto se ve claramente en la pelicula, donde las conversaciones suyas con los hombres a nivel intimo, tienen un claro sesgo de rol “depredador/presa” a nivel sexual. Disfrazadas con sesgos de intelectualidad. Muy de perfil histriónico de personalidad.

Hacer notar que al parecer está documentado que Norma Jeane tenía un CI (coeficiente intelectual) de 165, más que el de Einstein y tenía una bibliografía documentada en su casa de más de 115 libros, en varias fotos se la ve leyendo el “Ulises” de Joyce. Aunque según declaraciones de su último marido el escritor Arthur Miller, jamás la viera leerse un libro entero. A tener en cuenta que Norma ya en aquella época tenia una productora de cine a su nombre.

En la película se escucha como “Marilyn” cita en varias conversaciones a Anton Chejóv el dramaturgo ruso del siglo XIX. Se da como característica psicológica en los perfiles TLP su capacidad intelectual, así como una alta sensibilidad y gran intuición.

Trastorno límite de la personalidad (TLP) o como ser Marilyn Monroe.

El TLP (trastorno límite de la personalidad) es hoy el más prevalente de los trastornos de personalidad o desarrollos anómalos del carácter en adultos que fueron en su día, niños con abusos sexuales. El TLP fue descrito bastante bien en 1942,  por una psicoanalista, Helene Deutsch, en su artículo “Some forms of emotional disturbance and their relationship to schizophrenia” (1942).

Siendo este artículo un trabajo pionero ya que dio inicio a toda una serie de contribuciones sobre los estados pre psicóticos que llamó la atención en sus descripciones sobre la idea de que en los TLPs nada parecía ser lo que era, no se trataba de neurosis ni de psicosis, sino de algún tipo de desarrollo intermedio entre ambas, como un “continuum”.

Quizá por eso Deutsch  habló de personalidad “como si”, “se parece pero no es”. Es decir las personas con TLP en relación con su vida, tienen algo de falta de autenticidad, pero aún así, son funcionales y externamente su vida funciona como si fuese completa.

La hipótesis más compartida entre los profesionales es que los TLP,s en general son formas mitigadas de los trastornos psiquiátricos mayores, algo así como “síndromes rebajados con agua”.

El TLP se caracteriza por los siguientes síntomas:

  • Un sentimiento crónico de vacío.
  • Ataques de cólera o de depresión exagerados.
  • Relaciones interpersonales tempestuosas.
  • Fluctuación exagerada del estado de ánimo (labilidad emocional).
  • Impredictibilidad en áreas vocacionales, a largo plazo e incapacidad de mantener proyectos realísticos.
  • Un patrón de impulsividad que incluye consumo de tóxicos, abuso de comida, promiscuidad sexual, o conducta sexualizada.
  • Incapacidad para estar solo que incluye la incapacidad para mantener relaciones y parejas a largo plazo.

Si escarbamos en la biografía de Marilyn podemos observar que cumple casi todos los criterios para el diagnóstico del TLP si bien la Psiquiatría en aquella época todavía no había conceptualizado esta patología más allá del diván de algunos psicoanalistas. Y en una sociedad heteropatriarcal las hipótesis de Helen Deutsch no fueron tomadas muy en cuenta. Todavía en 1942 los psicoanalistas eran casi todos hombres.

De hecho, El término border-line fue empleado por primera vez por V.W. Eisenstein en 1949, aunque la evidencia de cuadros clínicos que no correspondían a la familia psicótica clásica ni a la familia neurótica clásica se había puesto de manifiesto mucho antes, por ejemplo en 1883 con las formas atenuadas de esquizofrenia, o en 1885 con la heboidofrenia de Kahlbaum, (Cosentino, et al. 2017).

A parte de esto, los conceptos “disociativos” en la psiquiatría de EEUU, se declaran extintos por E. Stengel, en 1943, por lo que significa el fin del predominio de la psiquiatría francesa sobre la alemana, (Cazabat, 2005). La disociación y el trastorno límite o “borderline” se rescatan en EEUU después de la muerte de “Marilyn”, sobre mediados de los años setenta. Gracias a los movimientos feministas de la liberación de la mujer, respecto los estudios de violencia sexual y doméstica. Hasta en este tema tuvo mala suerte Norma Jeane, jamás tuvo un diagnostico psiquiátrico fiable de su problema.

Es entonces a mediados de los setenta cuando es tenido en cuenta,  el estudio del trauma por violación y abuso sexual intrafamiliar (incesto). Contradiciendo así el famoso y controvertido informe Kinsey sobre sexualidad femenina y abuso sexual en niños, que aparece alrededor de 1953 en EEUU. Los soldados veteranos de Vietnam también ayudaron mucho respecto a temas “disociativos” con los estudios sobre TEPT (trastorno por estrés postraumático).

Por estas razones imagino que el psiquiatra de “Marilyn” Ralph Greenson la diagnosticará de esquizofrenia paranoide y perfil histriónico, éste último muy parecido al perfil de TLP, pero con más reactividad emocional y necesidad de ser visto. A tener en cuenta que los dos perfiles de personalidad tanto el histriónico como el TLP pertenecen al clúster B del DSM y se solapan.

Aquí Greenson no dejaba de estar en lo cierto, por lo menos a medias. “Marilyn” el personaje, según los biógrafos, presentaba una necesidad enfermiza por ser constantemente atendida independientemente de los medios. Algo así le ocasionaba depresión y ansiedad debido a que aquello que conseguía (ser deseada por su atractivo físico) no se correspondía con lo que quería de sí misma (ser deseada por su personalidad).

Norma no podía separar la persona, del personaje creado “Marilyn”. Esto se hace notar en “Blonde”  cuando cada vez que Norma ve a “Marilyn” en las revistas o cuando se mira al espejo dice: “esa no soy yo”.

Por tanto su impostura de “niña rubia tonta” totalmente sexualizada, la creaba disonancia cognitiva. Lo que ocurre, es que si miramos el DSM en la actualidad, Norma Jeane cumplía con dos criterios posiblemente de personalidad histriónica y con más de diez criterios en TLP. Ver: dinámica traumatogénica (Finkelhor y Browne, 1986).

Atención spoilers:

En la película, se ve claramente en muchas escenas el sentimiento crónico de vacío de la protagonista “Marilyn”, repito interpretado de forma magistral por Ana de Armas. En la escena del psiquiátrico cuando va a ver a su madre… En la relaciones sexuales forzadas.

Esta es una de las “licencias artísticas” más imaginativas de la novela de Oates. Es cierto que hubo rumores de una relación entre Marilyn Monroe y Charlie Chaplin Jr., y se dice que él la dejó cuando la encontró poniéndole los cuernos con su hermano, Sydney Earl Chaplin.

Más allá de esos rumores, lo que sí que no ocurrió, sin duda, es la relación amorosa o más bien sexual triárquica, tóxica y narcisista entre Charlie y Edward G. Robinson Jr., ni entre este y Marilyn (los tres se conocían, pero no tan bien, según las biografías oficiales de Norma Jeane).

Sobre el tema de las cartas que Charlie Chaplin Jr.  le dirigía a Norma  haciéndose pasar por el padre de “Marilyn” el cual nunca conoció. Fomentando así más en “Marilyn” la ansiedad por separación respecto al apego paterno y las partes neuróticas del “yo”; siempre relacionadas con el padre, o un posible Edipo idealizado. Es una vuelta de tuerca de guión magistral. En la pelicula se ve como Norma a todas sus relaciones sentimentales les llama “papa”. No sabemos eso si, si es un dato extraido de la novela de Oates o un dato extrictamente biográfico.

El final de la película es auténticamente impactante. Aún sabiendo que presumiblemente es ficción, aunque habría que preguntar a Oates, la autora del libro. Parece ser que esa escena, se hizo con el fin de llegar a un desenlace narrativo de suicidio, ya que había varias alternativas, lo mismo que las hipótesis reales sobre la posible muerte de “Marilyn”…

Quizás a mi parecer… algo forzada la secuencia de la violación del casting en Hollywood.   En una “audición” Norma es violada por un ejecutivo, que en la película dícese “Mr. Z”. La figura es indudablemente un alter ego de Darryl  F. Zanuck, el presidente de la 20th Century Fox en aquella época. Se dice que Zanuck era el Harvey Weinstein de su época, y no solo por su trabajo como productor, pero no hay pruebas de que violara a “Marilyn”. Ni ella lo dio a entender jamás., ni así lo cuenta ninguna de sus biografías. Ver: Fotogramas.

No obstante a tener en cuenta que esa escena sirve para recurrir posteriormente a un “flashback” de guión, en una de las pesadillas de “Marilyn” con abrupción fálica incluida. Mostrando lo que en psicología se denominan síntomas disociativos psicoformes positivos. Ya que esos “flashback” o irrupciones del inconsciente en el sueño, sirven como proceso de curación en cualquier disociación por trauma sobre todo en abuso sexual dentro de un TLP. Ensamblando la parte emocional y la funcional del sujeto traumatizado. Por tanto se puede justificar la escena de la violación de alguna manera, con el fin de contextualizar.

Respecto a los ataques de cólera y depresión continuados. Se ve a lo largo de la película en las discusiones de la protagonista con el director de cine Billy Wilder. Y en el consumo de tranquilizantes y alcohol. Ahí también se ve como “Marilyn” falla en los proyectos profesionales (llega tarde a los rodajes, no quiere trabajar etc).

Su labilidad emocional y altibajos en la película son constantes. La disociación de la personalidad se ve varias veces en varias escenas, las cuales están muy bien logradas, la escena del espejo cuando se maquilla, o en los tumultos de gente cuando la fotografían. O en la escena que se autolesiona cortándose. Y en la escena del suicidio del final de la película. Todos estos factores tienen mucho que ver con la patología dual del TLP, Ver aquí:

Hay dos escenas en la película impresionantes, donde se manifiestan en la actuación de la protagonista haciendo de “Marilyn” síntomas disociativos somatoformes negativos, con pérdida de funciones sensoriales (ira explosiva y embotamiento). Por ejemplo el “acting” de la urgencia física de conducir un coche y estrellarlo contra un árbol.  Al salir de esa escena llega “Marilyn” a casa de Arthur Miller y le pregunta “¿y tu quien eres?”.

Lo que da a entender en toda la secuencia de amnesia disociativa, que ni se acordaba del accidente de minutos atrás, de si había salido ilesa, ni de que la persona que estaba mirando en la puerta era su propio marido. Como inciso quiero también destacar no solo la gran interpretación de Ana de Armas ya comentada, sino también la de Adrian Brody, como “Arthur Miller”.

A destacar en “Blonde” también los síntomas de esquizofrenia paranoide de Norma, en su casa cuando se levanta de dormir totalmente intoxicada por los barbitúricos y el alcohol. Viendo supuestamente a “personas” justamente después de la escena de la felación a JFK, donde la protagonista se define como “un cacho de carne” aquí se ve la imposibilidad de estar sola, respecto a funciones básicas de apego. Necesita tener el control.

En la escena de la felación, se ve una escisión del “yo” prácticamente completa en Norma. Se comporta de forma pasiva como un objeto. Y la película quiere dar a entender como la protagonista está totalmente cosificada a nivel sexual por toda la sociedad americana. No obstante no se sabe si ciertamente en su relación con los Kennedy, y remito plural, ya que al parecer eran los dos hermanos; tuviera que darse en los términos que refleja la película.

No obstante la escena del avión, en el momento que la esperan “los hombres del presidente” y se hace un ovillo en el suelo… es fantástica. Es una reacción típica de un TLP cuando no tiene mecanismos de defensa a los que recurrir, tirarse al suelo disociar y ponerse en posición fetal.

En los TLP igual que la parte neurótica está vinculada a la relación con el padre, como se ve claramente en la película respecto al apego, ni siquiera iniciado ya que nunca “Marilyn” conoció a su padre, (figura de apego ausente). Ese “continuum” a la parte psicótica se ve reflejado en la madre, en sus frustraciones y en su “locura” con la que tiene que lidiar Norma. Donde para evadirse de la realidad, la protagonista escinde su personalidad desestructurada de niña.

Como resultado de la escisión, Norma no ve a su madre  como poseedora de una mezcla de cualidades positivas y negativas, sino dividida en extremos polarizados. De hecho un TLP abusado, y más si es incesto, no  puede integrar los aspectos libidinales y agresivos del “otro”, lo que inhibe su capacidad para apreciar verdaderamente la experiencia interna de otra persona. Ya que falla en la “mentalización”.

Esto se ve en la escena del psiquiátrico cuando va a visitar a su madre y se justifica de su buena conducta en el aspecto de que la crió a ella sola sin nadie independientemente de que la intentará ahogar o la hiciera de bebe dormir en un cajón. ¿Escinde Norma la parte negativa de su madre, se olvida totalmente de ella, para poder subsistir?

Y lo mismo ocurre con todos sus maridos. Desde el punto de vista del desarrollo se puede considerar que los TLP,s reviven crisis infantiles tempranas en la cual temen que los intentos de separación de sus madres provoquen la desaparición de éstas y el abandono.

En la forma adulta de estas crisis infantiles, los individuos no son capaces de tolerar períodos de soledad ni el temor de que los seres más significativos los abandonen. En el caso de Norma se cumplía todo. De ahí las relaciones interpersonales tempestuosas, y la incapacidad de estar solo o mantener relaciones a largo plazo con sus maridos. Vamos como el refrán: “ni contigo, ni sin ti”.

Ni que decir tiene los roles en la adulta “Marilyn” victima /victimario respecto de crearse un personaje altamente sexualizado con voz de niña y pelo teñido de rubio. Va a la caza, el abusado se convierte en abusador. Tiene que tener el control.

Con respecto a sus “relaciones objetales” el TLP sexualizado necesita tener el control, su lenguaje es el sexo como forma de relación, es lo que ha aprendido cuando era niño/a y abusaban de él/ella. Este aspecto es muy de conducta histriónica más que TLP, ya que en el foco hay mayor reactividad y exhibicionismo sobre todo sexual.

Pero lo que ocurre es que el control solo se produce en distancias medias. Es decir, un TLP cuando tiene una relación no puede crear mucha complicidad o enamorarse locamente aunque así lo deseen. En cuanto su pareja se acerca mucho, ellos temerosos, les entra miedo, (ya que son incapaces de regular el sistema nervioso simpático y parasimpático por el trauma infantil, aparte de tener normalmente una hiperactivación sensorial en ciertos núcleos cerebrales), y se alejan poniéndole “los cuernos”. Y si es al revés… si es la pareja la que se va,  la buscan desesperadamente.

De ahí que cuando la pareja de un TLP en este caso los ex – maridos de “Marilyn” veían que se habían quedado con una “mercancía defectuosa” se enfadaban y la tildaban, permítanme la expresión de “puta”, “zorra” etc. Y por tanto la conducta de “Marilyn” entraba en bucle, para satisfacer sus demandas (las de ellos) y seguir inflando sus egos.

De ahí, el llegar a la cosificación total de la persona a un producto sexual, que se quiere o se necesita obtener a cambio de cariño y afecto. Recordemos que Norma vivía en una sociedad todavía profundamente machista.

Este aspecto se ve muy bien reflejado en “Blonde” en la escena de Joe DiMaggio, cuando pega a Norma con el cinturón, por las fotos de sus desnudos realizadas por Otto Öse, su fotografo. Y por la mítica escena del equipo de “La tentación vive arriba” respecto a la falda voladora sobre la ventilación del metro. “Marilyn” lo hizo como un evento publicitario en las calles de Nueva York en vez de un estudio. El momento exhibicionista fue más de lo que la frágil masculinidad de DiMaggio podía soportar, y acabó maltratándola en su habitación de hotel.

Este estado empeoraría en la década de los cincuenta con el fin de su matrimonio con Arthur Miller. Según él, Marilyn se valía de la promiscuidad para huir de sí misma. Para ser admirada y para obtener la reverencia que no obtenía, sin necesidad de llamar la atención. De ahí que utilizara un arsenal de “trucos sexuales” que se oponían a sus propios valores. Realmente Norma Jeane fue siempre la eterna incomprendida, no solo por sus parejas, incluso por su psiquiatra de cabecera.

Respecto a los abortos de “Marilyn” en la película, cinematografiados de manera muy simbólica, hay que decir… “Haberlos, haylos”. La escena del espéculo, es cuanto menos, significativa y de un alto simbolísmo psicoanalítico. El psicoanálsis en su tiempo muy falocentrista denominaba que la vagina era el discurso del síntoma. Sobre todo en los estudios lacanianos. Una escena simbólica muy “ad hoc” respecto al trama y el contexto de la pelicula. La escena del feto hablando a Norma , me parece excesiva, pero, si se entiende bien, es la propia Norma de bebe, la que habla a la Norma adulta, es una forma de alegoria.

No hay pruebas de que Marilyn Monroe abortara voluntariamente, y menos que fuera forzada a ello por el estudio. Aunque es cierto que hay mucha rumorología en torno a los estudios de Hollywood “incitando” a las actrices más famosas a perder sus embarazos.

Lo que sí sufrió “Marilyn”, y en muchas más ocasiones que tres, fueron abortos involuntarios. De hecho hace pocos años se supo que había sufrido uno pocos días antes de su muerte… como sugiere “Blonde”. Y en aquella época, efectivamente, había muchas probabilidades de que el embarazo fuera de cierto presidente. Además se sabe que padecía de endometriosis recurrente en útero, y posiblemente en ovarios y trompas de Falopio.

La infertilidad y el dolor pélvico, es uno de los síntomas y consecuencias más severas de la endometriosis. La relación entre esta enfermedad y desordenes psiquiátricos, así como con el aislamiento social, tienen bastante prevalencia.

Se han encontrado pruebas científicas de que existe una causalidad clara entre la infertilidad y los niveles de cortisol bajos. En general, las mujeres abusadas sexualmente con correlación de endometriosis presentan niveles bajos de cortisol e hiper activación de eje HPA (hipotalámico pituitario adrenal). Ya que está mal regulada la hormona liberadora de la gonadotropina hipotalámica.

Esta hiperactivación del HPA también se produce en los TLP, por tanto existe correlación clara, en las mujeres abusadas con endometriosis. Ver: modelo filogenético de la teoría polivagal. Además todos los TLP también causan niveles basales bajos en cortisol, cosa que también ocurre a nivel de comorbilidad con el TEPT (trastorno por estrés postraumático).

A nivel traumático, la endometriosis también puede manifestar memorias de abortos anteriores de la propia madre o del transgeneracional.  Desde este punto de vista, esta enfermedad evidencia el miedo de la madre a tener un bebé en su útero. Esa necesidad de proteger al hijo la lleva a preparar el nido en otro lugar.

Por tanto, en terapia es esencial el estudio del transgeneracional (hacer genográma, mínimo de tres generaciones anteriores). Tanto por la existencia de abortos como por la posibilidad de que haya habido niños en generaciones anteriores que murieron prematuramente en el hogar o fueron dados a terceros. En el caso de la vida de Norma Jeane todo esto, se cumple a rajatabla. Madre abusadora, psicótica que ha perdido a sus dos hijos con anterioridad. Y a la última la separa y la lleva a orfanatos y casas de acogida.

“Blonde” se podrá analizar desde muchos puntos, ya que a veces es dura de ver y podria considerarse que esta realizada desde una perspectiva algo misógina. Pero para mi, es un buen trabajo, (sobre todo como, ya he dicho, la interpretación de Ana de Armas). Pienso que mostrar lo que pudieron ser las partes “oscuras” de la vida de Norma Jeane, la humaniza mucho más y se puede comprender como el ser humano es algo bio-psico-social, que cuando las circunstancias se dan… la vida de una persona se puede convertir en algo muy determinista. Y en este caso tanto el perfil de Norma como el contexto social del Hollywood de la época, hacen que se juntaran el hambre con las ganas de comer.

En resumen, independientemente de las relaciones finales de Norma Jeane, a nivel de “amistades peligrosas” asuntos turbios, o no saber las causas de su muerte. Ella siempre quiso ser recordada como una gran actriz. No obstante, algo que quedó en evidencia es que parte de su legado ha sido ser un estereotipo, un “cliché social y sexual”. En todos los ámbitos artísticos del siglo XX. Quizás eso es más de lo que hubiera pretendido nunca.

D.E.P, “Marilyn”.

Os dejo con el Trailer de la pelicula, cortesia de youTube:

Bibliografía:

Browne, A. y Finkelhor, D. (1986). “Impact of child sexual abuse: A review of the research. Psychological”  bulletin, 99 (1), 66.

Cazabat, E. (2005). “Evolución histórica del concepto de disociación”. En Solvey, P y Ferrazano de Solvey, R. (comp.) Terapias de Avanzada, 5.

Cosentino, S., Arias, E., & Pérez, C. (2017). El trastorno límite de personalidad en psicoanálisis: La evolución teorica de los orígenes a la mentalización.

4.7/5 - (3 votos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *