Milgram y la obediencia destructiva…

El Holocausto Nazi, durante el período de la Segunda Guerra Mundial influenció enormemente a las ciencias sociales y a la psicología social. La obediencia destructiva generada por ciertos líderes autoritarios, hacia ciertas estratificaciones sociales y los hechos que se produjeron, motivaron a Stanley Milgram (1974) a realizar un programa de investigación sobre la obediencia a la autoridad. Este experimento se basaba en la perspectiva psicosocial que durante la segunda mitad del siglo XX resaltaba los efectos negativos de los grupos sociales. Vinculando su experimento a otro estudio, comentado ya por mí en otro post:  el “sesgo de la conformidad” el cual fue realizado por Solomon Asch (1953) y ampliado por Moscovici (1981), respecto a la inconformidad social de las minorias. El estudio controversial de Milgram ha constituido un claro ejemplo de sesgo de confirmación positiva en la teorización psicosocial, donde el mantenimiento del status quo, es más importante que el cambio y la transformación social (Haslam y Reicher, 2011). De ahí que Milgram intentará reproducir en sus experimentos distintos niveles de obediencia destructiva, tal y como tuvo lugar durante el gobierno nazi en Alemania. Continuar leyendo “Milgram y la obediencia destructiva…”

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC). Segunda parte:

Si anteriormente hablábamos del conductismo dentro de la TCC junto con el análisis experimental del comportamiento. En esta segunda parte nos toca hablar del cognitivismo, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Conceptualizando conocimiento como un conjunto de habilidades que se generan a través de los recursos de la percepción, la memoria y el aprendizaje. Continuar leyendo “La Terapia Cognitiva Conductual (TCC). Segunda parte:”

Terapias Humanistas… la tercera fuerza.

Normalmente las terapias humanistas se aplican a un grupo de enfoques terapéuticos, donde se focaliza y se centra al cliente en el papel del libre albedrio, la autosuperación y el desarrollo humano, en el “aquí y ahora”, es decir, en el presente. En estas terapias no se determina el estado del cliente en función de rememorar su pasado o de proyectarse a futuro. El objetivo de estas terapias es ayudar a las personas a descubrir sus puntos fuertes, su creatividad y sus opciones para llegar a la “realización personal”. Continuar leyendo “Terapias Humanistas… la tercera fuerza.”

Terapias Psicodinámicas y psicoanálisis…

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central en el inconsciente. Un aspecto fundamental de las terapias psicodinámicas, es que éstas se centran en el pasado. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939), aunque la psicodinámica abarca también la psicología individual de Alfred Adler (1870-1937) y la psicología analítica de Carl Gustav Jung (1875-1961). Continuar leyendo “Terapias Psicodinámicas y psicoanálisis…”

La psicología desde la filosofía…

Hay que reconocer que la psicología por mucha ciencia que ahora parezca proviene en gran medida y en esencia de la filosofía. Se supone el nacimiento de la filosofía occidental alrededor del año 600 a C en Grecia, con la finalidad de pasar del mito al logos. Realizar el transito conceptual del mito y las divinidades a lo fenomenológico y racional, era en aquellos momentos bastante complicado. Fueron las escuelas sofistas, junto Sócrates y su alumno Platón, los que plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible o de lo espiritual. Y para los sofistas que eran viajeros incansables, lo importante era el origen del ser humano en función de la cultura y de la política. Continuar leyendo “La psicología desde la filosofía…”